COMPRESION DE LECTURA
Es un proceso activo en el cual el lector interactúa con un texto escrito para tratar de reducir incertidumbre, buscar su correcta interpretación, o manejar adecuadamente su información a través del conocimiento de las relaciones entre las ideas.
Apunta también al análisis de su contenido, a la síntesis de sus ideas centrales, a la capacidad deductiva de las ideas implícitas contenidas en el mismo, y a la habilidad para comprender la significación del léxico en un contexto.
Atender al texto como un todo globalizador, como una unidad de pensamiento con intencionalidad comunicativa, matices expresivos, con diferentes puntos de vista y diversos modos de presentar los hechos, las acciones y los procesos.
Es un proceso activo en el cual el lector interactúa con un texto escrito para tratar de reducir incertidumbre, buscar su correcta interpretación, o manejar adecuadamente su información a través del conocimiento de las relaciones entre las ideas.
TIPOS DE PREGUNTA PARA EVALUAR LA COMPRESION DE LA LECTURA. GENERALMENTE, EN LA COMPRESION DE LA LECTURA SE PREGUNTA POR
La idea central del texto.
El propósito del autor.
Las ideas implícitas en el texto.
La información contenida en él.
El significado contextual del léxico o de las oraciones.
LA IDEA CENTRAL
¿Qué es la idea central del texto? Es la que mejor resume, recoge o sintetiza las ideas expresadas en un párrafo o u texto, analizando como un todo. Recordemos la idea principal cuyo alrededor giran otras ideas que la explican, la aclaran o la firman, llamadas ideas secundarias.
Esta idea central o principal la podemos encontrar explícitamente expresada al comienzo, en la mitad o al final del párrafo.
EL PROPOSITO DEL AUTOR
Se pretende medir la capacidad del aspirante para deducir la intencionalidad del autor al escribir sus mensajes, es decir, ¿cual es su propósito?. Ofrecer una enseñanza, dar una recomendación, advertir sobre un peligro, hacer una critica, rechazar un hecho, etc.
LAS IDEAS IMPLICITAS EN EL TEXTO
Se pretende medir la capacidad de deducción para inferir o interpretar la información no explicada en el texto más allá de lo dicho o escrito..
…del texto se deduce que….
… del texto anterior podemos deducir que..
…una deducción lógica del texto es …
LA INFORMACION CONTENIDA EN EL TEXTO
Se pretende medir la capacidad para comprender e interpretar las ideas explicitas e implícitas del texto, el manejo de la información, y las relaciones entre las diferentes ideas del texto. Generalmente se calibra mediante preguntas de información.
LA SIGNIFICACION DE LOS TERMINOS EN EL CONTEXTO
En este aspecto se relaciona con la capacidad de compresión del léxico contextual que tiene. Se utiliza para medir… el termino… significa en el contexto.
Aquí no debe basarse en el mensaje literal, sino en su sentido connotativo.
EJEMPLO 1
La expansión de la medicina es una de las características de nuestro tiempo, vinculada estrechamente a las nuevas posibilidades que ha creado la ciencia, y al talento organizacional actual; la medicina ofrece hoy al hombre posibilidades insospechadas en el pasado inmediato. Al mismo tiempo, entra en contacto con ideas y conceptos arraigados, trayendo consigo en cierto modo una revolución en la manera de pensar, de comportarse, del hombre contemporáneo.
Si comparamos al hombre del siglo XVI, preocupado quizás por las luchas religiosas o los primeros descubrimientos de una ciencia en pañales, pero ajeno casi por completo a las posibilidades y al funcionamiento de su propio organismo, con el hombre protagonista del siglo XX, veremos hoy una persona que cuida de su dieta, realiza ejercicios, practica deporte, vigila hábitos potencialmente nocivos y concurre a efectuar análisis de diverso tipo cada tanto para verificar el estado de su salud. Mientras el hombre anterior vivía delante de un horizonte desde el cual lo llamaban, eventualmente ideales o preocupaciones no corporales, porque el cuerpo estaba en cierto modo más allá de las posibilidades de acción, el hombre actual parece atento, cada día más, a la evolución de su colesterol y sus triglicéridos, su peso, sus niveles de azúcar y, por cierto, su electrocardiograma. Tenemos conciencia del cuerpo, pero no advertimos que detrás de esta revolución más profunda, de carácter moralista, está el establecimiento de una escala de valores de alcance universal: La salud como atributo corporal y verificable.
PREGUNTAS
1. El tema central del escrito es:
a. La medicina de hoy como reto del hombre contemporáneo
b. La salud corporal como nuevo valor esencial del hombre contemporáneo
c. La toma de conciencia del hombre actual en relación con su propio pasado
d. El sentido religioso y político del hombre del siglo XVI
2. autor se propone:
a. Destacar la importancia de los valores morales de la salud
b. Describir históricamente los adelantos de la medicina actual
c. Representar la expansión de la medicina como ciencia que cambia
d. Resaltar la nueva concepción de la medicina respecto a la salud
3. de los siguientes enunciados NO se deduce del texto:
a. El concepto de salud ha cambiado sustancialmente en el siglo XX
b. Para una persona del siglo XVI valía más lo espiritual que lo corporal
c. En el siglo XVI la ciencia estaba en sus inicios
d. El hombre actual es menos sano que el del siglo XVI
4. enunciado más acorde con el contenido del texto es:
a. La reivindicación del cuerpo está detrás de la medicina actual
b. Es inadmisible que el hombre olvide su dimensión espiritual
c. Son infundadas las posibilidades de mejorar el nuevo comportamiento de los hombres
d. La tradición médica influye en el nuevo comportamiento de los hombres
5. término arraigados significa en el texto:
a. Conocidos
b. Positivos
c. Pasajeros
d. Establecidos
LAS RESPUESTAS ENVIARLAS AL CORREO CON NOMBRE Y CARRERA
Buenas noches profesora Adriana,disculpe la demora de las respuestas pero usted sabe que habíamos tenido dificultades en entrar a esta página.
ResponderEliminarPor otra parte quiero decirle que en tanto le tenga las respuestas desarrolladas se las envío por este medio.
gracias,
atentamente,
Emerson Díaz Carmona
programa de ing. de sistemas
I semestre nocturno CUN