martes, 16 de agosto de 2016

AUMENTA TU COMPRENSIÓN LECTORA

Los libros y lo audiovisual



Libros quiere decir ideas, palabras, fantasía, ejercicio de la inteligencia. Nada ha impulsado tanto la vida cultural, ni ha contribuido más a democratizarla —a unIversalizarla— que la invención de la imprenta. Desde los tiempos de Gutenberg hasta los nuestros, el libro sigue siendo el propulsor y depositario del conocimiento por excelencia, el motor de la vida cultural de un país, además de insustituible fuente de placer.


Para muchos, sin embargo, su futuro es incierto. Una conferencia que escuché en Cambridge, hace unos años, me produce, cada vez que la recuerdo, cierta angustia. Se titulaba Literocy is doomed y su tesis era exactamente la del título, es decir, que la cultura alfabética, aquélla basada en la escritura y los libros, va a perecer. Según el conferencista, la cultura audiovisual la sustituirá en un período de tiempo breve. La palabra escrita y lo que ella representa son ya un anacronismo, puesto que el saber más actual y necesario para la experiencia de nuestro tiempo se transmite y está contenido no en libros sino en máquinas y tiene como eje no las letras sino las señales.


El conferencista acababa de pasar dos semanas en México y había podido desplazarse por todas partes, en el metro, sin la menor dificultad, pese a no hablar español. Porque todo el sistema de señalización, en el metro mexicano, está hecho únicamente a partir de flechas, luces y figuras. "Esta forma de comunicación es más universal", explicaba, "pues, por ejemplo, salva los escollos que plantea la diferencia de idiomas a los sistemas alfabéticos".


Mario Vargas Llosa, "La cultura de la libertad", en Revista Quimera, Bogotá, No 7, 1990.





1. Según el autor, lo que más ha servido para impulsar la cultura es:


a. La democracia en el mundo

b. La universalización de la vida

c. La invención de la imprenta

d. El ejercicio de la inteligencia


2. Para el autor, el libro, además de ser el depositario del conocimiento:


a. Es una fuente de placer

b. Tiene el futuro asegurado

c. Produce angustia

d. Es anacrónico



3. La palabra perecer, empleada en el texto, puede ser remplazada por:


a. Espirar

b. Aspirar

c. Expirar

d. Disparar



4. La conferencia que escuchó el autor del texto sostenía que, en poco tiempo:

a. La cultura audiovisual desaparecería

b. Los recuerdos producen angustia

c. La cultura audiovisual será sustituida

d. Los libros desaparecerían


5. El conferencista puso como ejemplo que:

a. El saber del hombre ya no está en los libros sino en las máquinas

b. Él había viajado por México y no necesitó del idioma español

c. Son más importantes las señales que las letras

d. Había estudiado en Cambridge



6. La palabra escollos, en el último párrafo, puede ser reemplazada por:

a. Diferencias

b. Escombros

c. Envueltos

d. Parecidos














Causas de la deficiente comprensión lectora


Cada día es más frecuente entre los estudiantes la falta de comprensión lectora. Leen, pasan sus ojos por encima de las líneas, pero apenas si entienden poco más que el significado de algunas frases sueltas. Si el profesor, después de que hayan leído algunas líneas, les pregunta qué quiere decir lo que han leído, responden que no lo saben o con alguna de las ideas secundarias. ¿A qué se debe este fenómeno? Tres son las causas principales:


La escasez de vocabulario: auténtico causante de que muchos términos se conviertan para el lector en una incógnita. La televisión y el teléfono tienen buena parte de la culpa de la pobreza de vocabulario de los alumnos. Antes, cuando uno quería distraerse, leía una novela o un tebeo; ahora, le da a la tecla de encendido del televisor. Y, cuando deseaba comunicarse con alguien distante, le enviaba una carta; ahora, le llama por teléfono.


La falta de concentración: responsable de que el alumno pierda el hilo general de la exposición y sólo recuerde frases sueltas, desvinculadas de la idea principal y de su vertebración expositiva.

La lectura pasiva: cuando ni siquiera se subrayan ni se consultan, en el diccionario, los términos desconocidos.

Para aumentar tu comprensión lectora, es conveniente que mires en el diccionario cada término desconocido que aparezca en la lectura; que te concentres en la misma y que aprendas a captar la idea principal del capítulo, apartado o párrafo, y la distingas de las ideas secundarias, que la desarrollan o complementan.


Miguel Salas, Técnicas de estudio, Madrid, Alianza Editorial S. A., 1993.





1. según el autor, algunos estudiantes creen que leer es:


a. responder a lo que pregunta el profesor


b. pasar sus ojos por encima de las líneas


c. entender unas frases sueltas


d. responder las ideas secundarias






2. el autor considera que cada día:


a. aumenta el número de quienes saben leer


b. los alumnos entienden más que lo que leen


c. aumenta la falta de comprensión al leer


d. los profesores preguntan más






3. para el autor, una consecuencia del uso del teléfono y del televisor es que:


a. producen pobreza del vocabulario


b. son una verdadera incógnita


c. sirven para distraerse


d. son medios de comunicación






4. una de las siguientes expresiones no es causa de la deficiencia en la comprensión lectora:


a. la lectura pasiva


b. la utilización del diccionario


c. la escasez del vocabulario


d. la falta de concentración






5. la palabra tebeo, empleada en el texto, se refiere a:


a. una tira cómica


b. una novela


c. una película


d. una carta






6. se puede afirmar que en la lectura pasiva:


a. se consulta en el diccionario


b. se subraya lo importante


c. se deja de utilizar el diccionario


d. se aumenta la comprensión lectura






7. para mejorar la comprensión lectora, no es conveniente:


a. buscar los términos desconocidos en el diccionario


b. captar la idea principal


c. distinguir las ideas secundarias


d. ver mucha televisión





























Lenguaje corporal



En general, la postura, la gesticulación, la mímica han de regirse por criterios de naturalidad; debe observarse coherencia entre lo que se dice con los movimientos que se realizan. De la misma manera, debe establecerse completa consonancia con el propio carácter, sin mostrar expresiones exageradas ni movimientos impropios.

Cuando una persona se expone ante un público, está mostrando agrado o desagrado con su rostro; un gesto puede denotar la confianza, la seguridad o la posición positiva o negativa que se tiene frente a un asunto.

Ahora bien, todo movimiento facial expresa algo; por lo tanto, debe existir sincronía entre lo que se dice y lo que se expresa con la mirada, con las cejas, con la presión de los labios. Debe manejarse la mirada, no localizarla en un solo lugar sino evidenciar una mirada general, en movimiento, que cobije el auditorio en su totalidad. Mostrar una sonrisa, demuestra simpatía. En lo posible, mostrarse agradable, afable, mejora la efectividad del mensaje.


Gloria M. Sierra y Norma S. Vanegas, Construcción del discurso, Bogotá, EAN, 2001.




1. de acuerdo con el texto, el hablante debe mostrar


a. precisión


b. elocuencia


c. rapidez


d. naturalidad






2. ante un público, el rostro del hablante:


a. es un elemento indiferente


b. carece de expresividad


c. comunica múltiples sentimientos


d. es un elemento secundario






3. según el texto, la palabra facial se refiere a:


a. el cuerpo


b. los brazos


c. los ojos


d. la cara






4. las autoras recomiendan que, entre las palabras y el manejo de los ojos, debe existir:


a. simpatía


b. diferencias


c. distancia


d. sincronía






5. cuando se habla de tener consonancia con el carácter, se alude a:


a. expresarse acorde con su propia personalidad


b. reprimir los rasgos de la identidad


c. negar su carácter


d. ocultar los sentimientos






6. las autoras recomiendan:


a. fijar la mirada en un solo punto


b. mirar al fondo del salón


c. mantener la mirada en el lecho


d. distribuir la mirada uniformemente






7. en este texto se pone énfasis en el lenguaje:


a. escrito


b. culto


c. corporal


d. popular




8. al hablar en público, mostrar una sonrisa:


a. dificulta la comunicación


b. mejora la comunicación


c. resulta inapropiado


d. puede ser incómodo









María


(Fragmento)



Hundíase en los confines nebulosos del Pacífico el sol del 25 de julio, llenando el horizonte de resplandores de oro y rubí; persiguiendo con sus rayos horizontales hasta las olas azuladas que iban como fugitivas a ocultarse bajo las selvas sombrías de la costa. La Emilia López, a bordo de la cual venía yo de Panamá, fondeó en la bahía de Buenaventura después de haber correteado sobre la alfombra marina acariciada por las brisas del litoral.


Reclinado sobre el barandaje de cubierta, contemplé esas montañas a vista de las cuales sentía renacer tan dulces esperanzas. Diecisiete meses antes, rodeando a sus pies, impulsado por las corrientes tumultuosas del Dagua, mi corazón había hecho un adiós a cada una de ellas, y su soledad y silencio habían armonizado con mi dolor.


Estremecida por las brisas, temblaba en mis manos una carta de María, que había recibido en Panamá, la cual volví a leer a la luz del moribundo crepúsculo. Acaban de recorrerla mis ojos… amarillenta ya, aún parece húmeda con mis lágrimas de aquellos días.


"La noticia de tu regreso ha bastado para devolverme las fuerzas. Ya puedo contar los días, porque cada uno que pasa acerca más a aquél en que he de volver a verte..."


Jorge Isaacs, María, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978






1. el narrador de este fragmento de María se encuentra en:


a. una playa

b. una colina

c. la cubierta de un barco

d. el camarote de un barco






2. en el texto, Emilia López es el nombre de una:


a. pasajera

b. embarcación

c. isla

d. montaña




3. los resplandores de “oro y rubí” son:


a. amarillos y rojos

b. azulados y lilas

c. amarillos y verdes

d. amarillos y naranjas


4. Efraín, protagonista de María, regresa al país por:


a. El río Magdalena

b. El norte

c. El Caribe

d. El Pacífico


5. Efraín, desde el barandaje, observa:


a. Buenaventura

b. La playa

c. Las montañas

d. El río Dagua



6. Efraín trae en las manos:


a. Una carta de María

b. Un bastón

c. Una foto de María

d. Un pasaje de regreso




7. Se puede deducir que María:


a. Espera ansiosa la llegada de Efraín

b. Ha perdido la esperanza de ver a su amado

c. Ha llorado sin consuelo

d. Se sorprende por la llegada de Efraín




8. Efraín ha estado ausente:


a. Varios años

b. Seis meses

c. Casi un año y medio

d. Casi un año




9. Efraín ha leído la carta de María:


a. Con poco interés

b. Con emoción intensa

c. Lleno de alegría

d. Fríamente













Letras colombianas




La literatura de un país se toma de ordinario, por los lectores desprevenidos, como un simple objeto de entretenimiento. Para el hombre de estudios, las obras literarias de un pueblo o de una nación son uno de los testimonios más dignos de crédito sobre el significado histórico de la nación o la raza productora de esas obras.


En primer lugar, la literatura de un pueblo es un documento inequívoco acerca de su lengua. Los idiomas se conservan en sus obras literarias, aun después de muertos. El uso oral de los idiomas mantiene su vida y contribuye a su lenta transformación. El idioma hablado facilita la adaptación de las palabras y las frases a las necesidades crecientes de la expresión, frente a los adelantos de la ciencia y a los cambios que el tiempo va trayendo en muchos aspectos de la vida. La lengua escrita, la lengua fija¬da por los escritores de una época, es testigo irrecusable de las condiciones sociales y del nivel de cultura a que llegaron los hombres del momento.


Baldomcro Sanín Cano, Letras colombianas, Medellín, EAFIT, 1984-











1. Para Sanín Cano, la literatura es:



a. Simple entretenimiento


b. Para lectores depresivos


c. Sólo para estudiosos

d. Un valioso testimonio






2. De acuerdo con el primer párrafo, la literatura permite conocer:


a. La historia de los pueblos


b. A los estudiosos de cada época


c. A los desprevenidos


d. La calidad de los escritores





3. Gracias a la literatura, podemos conocer:


a. La lengua oral

b. La lengua escrita

c. La lengua culta

d. La lengua popular






4. El cambio del idioma está fijado a la lengua:


a. Fijada por los escritores


b. Escrita


c. Oral


d. Usada por los autores del momento






5. El autor, al parecer


a. Censura a los lectores desprevenidos

b. Sostiene que sólo los estudiosos entienden la literatura

c. No es amigo de los estudiosos de la literatura

d. Considera más valiosa una lectura atenta de la literatura






6. En la lectura, podríamos sustituir la palabra inequívoco por:


a. Preciso


b. Valioso


c. Poco fiable


d. Inexacto




7. Según el autor, la lengua se transforma porque cambian:



a. Los tiempos


b. Los autores


c. Las obras literarias


d. Los lectores




8. En esta lectura, el autor no habla de:



a. El valor de las obras escritas

b. El valor de la literatura para una narración

c. La importancia de la literatura para conocer la historia

d. La literatura oral















El mundo cambió en América

Lo primero fue el mar. Y, sin embargo, Europa vivió por siglos de siglos sin saber de los dos océanos cuya existencia lo explica todo en los tiempos modernos. Ignoraba el Atlántico, teniéndolo a la vista, por haberlo cerrado Platón con la idea del mar tenebroso. Colón hizo un viaje contra Platón y apareció el continente americano: era la Atlántida hundida dieciocho siglos antes en un mar de lodo. Con todo, el genovés ni descubrió el continente, ni creyó en él después de que ya lo tenía anuncia¬do Américo Vespucio. Pero abrió el mar que estaba muerto, y ya para el segundo viaje, mil doscientos europeos se aventuraron por el camino que abrió el Almirante para millones de millones.


Si la historiografía ha venido a justificar el nombre de América dado al continente que anunció Vespucio, llegará el día de reconocer la injusticia de no haber llamado Mar de Colón al que él convirtió en el camino real de la Europa peregrina a partir del segundo viaje.


Lo de Magallanes es el capítulo segundo. Primero, el Pacífico fue un mar presentido. Figuraba en el mapa sin que nadie lo hubiera visto. Cuando Vespucio llegó a la conclusión de que la tierra firme formaba continente aparte, que no andaba navegando en aguas del Cipango de Colón, sino en un Nuevo Mundo, lo primero que se impuso a la imaginación de los cartógrafos fue la existencia de otro mar, de otro océano que bañaría todo el litoral occidental del continente anunciado.



Germán Arciniegas, El mundo cambió en América, Bogotá, Intermedio Editores, 1993.

 




1. Cuando el autor dice al comienzo: "los dos océanos", se refiere a: 


a. el Atlántico y el índico.


b. el Atlántico y el Pacífico. 


c. el Ártico y el Antártico. 


d. el índico y el Pacífico.




2. Según el primer párrafo, Colón:


a. era un fanático de Platón.

b. desconocía a Platón.

c. confirmó la idea de Platón.

d. contradijo los planteamientos de Platón.




3. Arciniegas llama "camino real" al:


a. Pacífico.

b. Caribe.

c. Atlántico.

d. Mediterráneo.




4. De acuerdo con el texto, Colón:


a. aceptó la idea de un nuevo continente.

b. estuvo de acuerdo con los planteamientos de Vespucio.

c. nunca creyó haber descubierto un nuevo continente.

d. tuvo la sospecha de haber llegado al Nuevo Mundo.




5. Arciniegas destaca que Colón:


a. cruzó el Atlántico.

b. descubrió un nuevo continente.

c. no le creyó a Vespucio.

d. abrió un nuevo camino en el mundo.




6. De acuerdo con el segundo párrafo: 


a. el océano Atlántico debería llamarse Mar de Colón.

b. América debería llamarse Colombia.

c. fue injusto no dar el nombre de Colón a América.

d. fue injusto el reconocimiento hecho a Américo Vespucio.




7. Se puede deducir que "el mundo cambió en América", porque:


a. Colón descubrió un nuevo continente.

b. Américo Vespucio dio su nombre a América.

c. se descubrió el océano Pacífico.

d. el descubrimiento de América cambió la imagen del mundo.




8. Según el texto, los primeros que sospecharon la existencia de otro océano al otro lado del nuevo continente fueron los:


a. cartógrafos.

b. Navegantes

c. historiadores.

d. aventureros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario